GRECIA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DEL 25.01.2015, UNA APRESURADA EUFORIA CARA A LAS SOMBRÍAS PERSPECTIVAS
O COMO SYRIZA Y TSIPRAS ENGAÑARON A LOS GRIEGOS
1. El electrochoque del resultado electoral
El resultado de la votación del 25.01.2015 en Grecia confirmó
e incluso superó las previsiones de las encuestas. SYRIZA, una coalición de partidos de extrema izquierda, sale el ganador alcanzando casi la mayoría absoluta menos dos escaños, 149 diputados de los 300 en el parlamento griego.
SYRIZA ganó el 36,34% de los votos, muy por delante del 27,81% de la Nueva Democracia (partido conservador) y del mero 4,68% del PASOK (partido socialista), la coalición que gobernó el país desde junio de 2012. Generar cerca de
un escaño en dos, SYRIZA supera con creces la vieja destreza del partido comunista italiano (PCI) y francés (PCF) o, en la época contemporánea, del partido progresista de trabajo de Chipre (AKEL). Este resultado en Grecia, un país
devastado económicamente y socialmente, plantea muchos interrogantes sobre sus causas y sus consecuencias.
Los ganadores colocaron en el centro de su campaña electoral los efectos devastadores para los griegos de la austeridad calificada de insoportable que habría sido impuesta por la Comisión Europea,
el BCE y el FMI a cambio de préstamos concedidos para evitar a Grecia al impago de una deuda colosal creada por los partidos gobernantes tradicionales.
Ganaron porque ellos han convencido a los votantes que tenían las agallas (dignas de los anarquistas que son…) a rescindir unilateralmente y de inmediato las medidas
de austeridad, para no pagar una gran parte de la deuda y renegociar el resto, para reactivar la economía mediante el aumento de gasto público (!) y mejorar la vida cotidiana de los griegos otorgando beneficios sociales gratuitos todo eso
por la módica suma de 12 mil millones de €.
Una cita de la antigua Grecia
dice: «Una promesa es un consuelo para un tonto". Los griegos modernos - incapaces de leer las obras de sus antepasados desde las reformas lingüísticas de Andreas Papandreou - han mordido el anzuelo
y votaron masivamente por Tsipras sin cuestionarle sobre la viabilidad de sus promesas y, en particular, la posibilidad de financiarlas.
Las elecciones en Grecia han afectado gravemente a los equilibrios políticos tanto en Grecia como en Europa. El partido de la extrema izquierda de Tsipras, aliado a un partido de la derecha soberanista,
sacude a los pueblos de Europa porque por primera vez se forma una improbable coalición (izquierda-derecha). Esta coalición está coagulada alrededor de un único punto común : el rechazo de la Europa económica y monetaria
y sus condiciones.
El 26.01.2015, Tsipras - un izquierdista y ateo convencido - "juró"
al Presidente de la República rompiendo con la tradición que quiere que esta ceremonia sea un acto religioso bajo la bendición de la iglesia ortodoxa griega. Algunos de su gobierno sin embargo se han distanciado, firmando ante
Jerónimos II arzobispo de la iglesia ortodoxa de Grecia, como el líder del partido de derecha "Griegos Independientes" Panos Kammenos, quien pactó una alianza con Tsipras para formar un gobierno. A cambio de su apoyo a SYRIZA, Kammenos
obtuvo el Ministerio de defensa. Las dos formaciones disponen de una mayoría de 162 escaños de los 300 en el Parlamento griego.
Cabe señalar el hecho de que es la primera vez que los comunistas llegan al poder en Grecia, a través de las urnas. Como recordatorio, al final de la segunda guerra mundial en 1944,
los comunistas intentaron tomar el poder por las armas, a pesar de los acuerdos de Yalta que dejaron Grecia fuera de la 'Cortina de hierro' soviética. Una sangrienta guerra civil estalló, la que duró cinco años (1945-49) y la que
causó al país mucho más daño que la agresión de las fuerzas del Eje, así como un considerable retraso de su recuperación económica después de la guerra.
La tentativa de las guerrillas comunistas fue entonces
puesta en jaque por las fuerzas nacionalistas que habían luchado en África junto a los aliados, bajo el mando del General Papagos y los Reyes Jorge II y Pablo I de Grecia (véanse imágenes en Anexo). Pero, tras la abolición
de la monarquía en 1974, sustituida por las dinastías Karamanlís y Papandreou, la pista ahora era libre para que los comunistas llegan al poder por la vía de las urnas. La tarea de ellos en gran medida fue facilitada por la corrupción
y la incompetencia de los gobiernos de izquierda y de derecha que se alternan en el poder en Grecia después de la caída del régimen de los coroneles en 1974.
2. Lo que los griegos deberían saber antes de votar por Tsipras
2.1 ¿Cuánto nace el problema de la deuda griega?
En realidad desde el 2001, cuando
el país demuestra una falta de transparencia presentando su deuda para entrar en la zona del Euro. Inelegible para participar en la creación del Euro en 1999, Grecia eventualmente
llega satisfacer a los criterios de Maastricht en el año 2001, por lo tanto forma parte del lanzamiento de la moneda única en 2002. En la práctica, Grecia no cumple con todos los criterios, lejos de ello. Por ejemplo, su deuda osciló
entre el 95% y el 110% del PIB, más allá de los 60% requeridos por el Tratado de Maastricht. Pero el gobierno de PASOK de Costas Simitis logró demostrar déficits por debajo de 3% del PIB, límite establecido por los criterios
de convergencia de las economías de la futura zona del Euro, gracias a la complicidad del Banco de negocios norteamericano "Goldman Sachs" mediante el levantamiento de fondos fuera de balance y a través de instrumentos financieros extremadamente
complejos (swaps). Esta manipulación atrevida llevó al efecto mecánico de eliminar aproximadamente el 2% de la deuda griega de sus cuentas nacionales.
Eso fue suficiente para convencer a Alemania a aceptar Grecia en el club. Para pagar los 2,8 billones de € prestados del banco "Goldman Sachs”,
Grecia concluyó con él otro contrato de swap. En cuatro años, la deuda de Grecia con “Goldman Sachs” saltaría de 2,8 mil millones de € a 5,1 mil millones de €. De no tener nada de un filántropo,
el Banco facturaría sus “servicios” a la melodía de unos 300 millones de $...
La entrada de Grecia en la zona Euro le permitió pedir dinero prestado más barato en el mercado, financiar su deuda pública y crear nueva deuda mediante la organización de los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004. El gasto
público total generado por los Juegos Olímpicos oficialmente ascendió a 11 mil millones de $. Otras estimaciones más fiables dan una cifra por encima de 20 mil millones de €. Estos gastos fueron financiados principalmente
por el uso del préstamo. La corrupción de los políticos por las empresas griegas y extranjeras ha desempeñado un papel esencial en la explosión de los costos presupuestados. Mientras que el déficit presupuestario era
de 3,7% del PIB, se duplica para llegar a 7,5% el año de los Juegos Olímpicos.
Otra fuente de excesivo endeudamiento de Grecia, fue la venta de armas en crédito por Alemania y la Francia, incluyendo ventas monumentales de tanques alemanes Leopard tipo I y II, así como de submarinos alemanes tipo 122 y 124 con sus
caras municiones y también de fragatas francesas. Algunas de estas ventas fueran reputadas de haber sido realizadas mediante a sobornos pagados por los fabricantes a los altos cargos griegos para lograr la celebración de contratos. Así,
por ejemplo, se habla de pagos de varios millones de Euros que habrían sido efectuados por la coalición de empresas ThyssenKrupp + Ferrostaal al ex ministro griego de defensa, Akis Tsochatzopoulos (ahora en prisión), cuando atribuyó
a estas empresas el contrato muy codiciado y polémico de seis submarinos de tipo 124.
Con la crisis internacional de los préstamos de "subprimas" en 2008, Grecia fue el país de la zona Euro más fuertemente afectado. Casi un 0% de crecimiento para el final del año 2008 y la entrada en recesión con un
- 1,1% en enero de 2009, lo que marca el principio de la libre caída del país, la pérdida de confianza de los mercados, cifras económicas catastróficas, hasta a un crecimiento del -9% (esto ya no se puede llamar más
un crecimiento, sino un empobrecimiento)...
Tras las elecciones de octubre de 2009, el
nuevo gobierno de PASOK de Geórgios Papandreou anuncia que las cuentas públicas no son justas, que el déficit griego es superior al 10%, y que la deuda pública representa más de 115% del PIB. En enero de 2010, el gobierno
griego adoptó un plan de austeridad inicial para reducir el déficit al 2,8% del PIB en 2012. Varias medidas de rigor presupuestario se decidirán en los próximos meses, lo que aumenta la tensión social en el país. Para
ayudar a Grecia, la UE ofrece una primera refinanciación de la deuda pública griega (primer rescate: acuerdo del 07.05.2010). A la vista de la insuficiencia del primer rescate, una segunda financiación
seguirá después de un poco más de un año (segundo rescate: acuerdos del 27.10.2011 y del 21.02.2012.
De lo que precede resulta obvia la conclusión que los responsables de la creación de la deuda son el propio pueblo griego y sus dirigentes politicos, nadie les obligó o forzó entrar en la zona
Euro, consumir bienes importados vendidos en crédito, comprar armas en crédito, realizar juegos olímpicos con recurso al empréstito, etc.
La opinión pública mundial fue sorprendida, y consecuentemente mal
dispuesta hacia Grecia, de haber constatado que - con la única excepción del caso encima mencionado – ningún de los altos cargos políticos responsables de la desastrosa gestión económica y financiera del
país (primer-ministros, ministros de economía, de finanzas, etc.) no fue llamado a dar cuenta de sus actos y tampoco fue perseguido por la justicia.
2.2 ¿Cuánto alta es la deuda griega?
Cuenta
con más de 320 mil millones de €. La cifra precisa varía según las fuentes: Eurostat habla de 315,5 mil millones a finales de septiembre de 2014, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FESF) de 324 mil millones de €. La
deuda representa entre el 175 y el 177% del PIB griego, el país mantiene los récords Nº 1 en la UE y Nº 2 en el mundo.
Conviene recordar que, según los criterios de Maastricht, la deuda pública no debe superar el 60% del PIB del país. Según el consenso de los economistas,
una deuda de más del 120% está fuera de control.
Esta cifra plantea la cuestión
de la "sostenibilidad" de la deuda griega. El servicio de la deuda, es decir el interés pagado año tras año a los acreedores, "come" una gran parte de los recursos financieros del país, evitando invertir lo que impide el crecimiento
económico.
2.3 ¿Quién mantiene la deuda griega y cuándo ella debe ser desembolsada?
El FESF es el primer acreedor del país, que posee más del 40% de la deuda. Fundado en 2010 para ayudar
a los países de la Eurozona en dificultades, prestó a Grecia 141,8 mil millones de € en varios plazos. En promedio los préstamos del FESF tienen un plazo de 30 años. Este dinero el FESF lo levantó en el mercado,
pero los países de la zona Euro han depositado las garantías equivalentes, proporcionales al peso de sus economías en el bloque monetario. Alemania comprometió más de 40 mil millones de €, Francia 31 mil millones de
€, y así sucesivamente.
Además de estas garantías, los socios de Grecia en la eurozona han desembolsado 52,9 mil millones de € en forma de préstamos bilaterales durante el primer plan de asistencia del país (acuerdo del 26.10.2011). Allí también
la clave de distribución por país es el peso de su economía en la zona. Así, los gobiernos europeos son ahora los primeros acreedores de Grecia. Se ha desembolsado un total de 194,7 mil millones de €, representando el
60% de la deuda del país!
El
Banco Central Europeo (BCE), que ha comprado desde 2010 bonos griegos en el mercado, sostiene unos 27 mil millones de € de la deuda que fue emitida. Lo mismo (32,1 mil millones de €) para el Fondo Monetario internacional (FMI), que se asoció
con los sucesivos planes de ayuda de la UE. Por lo tanto, la mayor parte de la deuda griega está sostenida por los gobiernos europeos y el Banco Central Europeo, unos 222 mil millones de € (casi el 70% del total).
El resto de la deuda, unos 65 mil millones de € en forma
de bonos, es propiedad de actores del mercado, principalmente bancos, seguros o inversores financieros que pensaron que el partido fue digno de la vela entre los intereses que recibían, o las garantías que han logrado, y el precio al que podrían
redimir los bonos. Los bonos griegos en circulación tienen un promedio de un poco más de 8 años de madurez.
Debe recordarse que en 2012 (acuerdos del 27.10.2011 y del 21.02.2012), Grecia se benefició de una reestructuración de su deuda pública que fue borrada por la cantidad de
120 mil millones de €. Los acreedores privados tomaron la mayor parte de la factura, una pérdida del 72% de la banca en el plan de rescate de 2012, un regalo récord en la historia de las finanzas internacionales.
2.4 ¿A qué tipo de interés se le presta a Grecia?
La referencia es la tasa de endeudamiento de 10 años. Para Grecia, gira en torno a 9%. De hecho, sin embargo,
Grecia casi nunca llegó pedir dinero prestado al 9%. Cuando está financiada desde los mercados financieros, emite sólo préstamos a tres meses, otorgados a tasas más bajas.
Consecuentemente, Grecia vive principalmente gracias a los
préstamos concedidos por el poder público. Así, el FEFS presta a 32 años casi a la tasa del mercado y ha concedido una moratoria de 10 años en el pago de intereses. Y los Estados miembros, a tasas inferiores a 0,6%.
El BCE por su parte se ha comprometido
a “devolver” a Grecia todas sus ganancias de las compras de bonos griegos en 2010-2011, para que la operación sea blanca.
2.5 ¿Se puede borrar la deuda griega?
La mayor parte de la deuda griega (casi el 60% del total) siendo sostenida por los
gobiernos europeos, obviamente el mayor margen de cancelación se encontraría en la parte de la deuda detenida por los Estados miembros.
La exposición total de cada país europeo a la deuda de
Grecia está agregada por las obligaciones griegas en manos de sus bancos, sus préstamos bilaterales, su compromiso en el FESF... En el papel, los Estados miembros podrán renunciar a todo o parte de los reembolsos que se les debe,
por su propia cuenta. Para Francia, el Director de la BCE Benoît Coeuré evaluó las pérdidas a unos 40 billones de €, resultando en una carga de aproximadamente 700 € por persona. La cifra sería obviamente más alta si el cálculo se refiere al número de contribuyentes. Francia cuenta con 36 millones de hogares fiscales, por lo tanto la carga sería
de unos 1.166 € por cada uno.
Fuerte de su calificación de "acreedor privilegiado", el FMI no puede borrar legalmente deuda que posee. Sus líderes han firmemente descartado cualquier posible reclamación
de SYRIZA en este sentido.
De su parte, el Banco Central Europeo (BCE), no soporta la
responsabilidad para reducir la cantidad de obligaciones griegas que dispone o para extender la duración de su reembolso, porque esto supondría el financiamiento monetario del estado, prohibido por los tratados europeos. Recordatorio, el BCE
ya ha accedido a devolver los intereses de estos títulos al gobierno griego.
Si
teóricamente todavía queda la posibilidad solicitarse un nuevo esfuerzo del sector privado, se podría anticipar una fuerte reticencia dado el esfuerzo ya realizado por este último en 2012 (véase arriba).
En conclusión, en caso de incumplimiento
(default) de Grecia, no son los grandes financieros internacionales quienes serán dañados, pero los presupuestos de los Estados miembros, así que finalmente los pequeños ahorradores y contribuyentes. En efecto, los acreedores de
Grecia, a través de préstamos bilaterales y préstamos institucionales, son los pequeños depositantes y contribuyentes tributarios de impuestos de los otros Estados miembros de la UE.
2.6 ¿Puede ser renegociada la deuda griega?
Los ministros de finanzas de la UE subrayaron una vez más la debilidad de los márgenes de maniobra, sabiendo que
la deuda griega ya tiene varios reordenamientos. La tasa de interés aplicada a Grecia ya son muy bajos y por lo tanto, el margen de maniobra para reducir las tasas es mínimo. Ídem para la duración de los préstamos que ya
son bastante largos, aunque teóricamente podría aún extenderse su duración.
2.7 ¿Las medidas
de austeridad deben ser revocadas?
Para beneficiarse de la solidaridad de los Estados miembros de la eurozona (Alemania y Francia principalmente) y del FMI, el gobierno griego debe reducir el gasto y aumentar los ingresos estatales, la lucha contra el fraude y la fuga de capital, etc... La
Grecia tomará una serie de medidas de austeridad cuya implementación será monitoreada de cerca por los donantes: el FMI, la Unión Europea y el BCE (“Troika”).
En teoría, la austeridad va de par con el rescate, por la simple razón que nadie quiere prestar
su dinero si el beneficiario del préstamo no reduce sus gastos inútiles y no hace un esfuerzo para salir del endeudamiento.
El valor del multiplicador del gasto público (MGP) - en otras palabras
la variable que mide la relación entre estos gastos y la actividad económica - es fundamental para juzgar la efectividad o no de una política de austeridad. Si el valor de este multiplicador es superior a 1, entonces un aumento en el gasto
público resultará en un incremento más que proporcional en la actividad, pero en el caso de la contracción, esta última será también más proporcional. Hasta julio de 2012, el consenso de los economistas
que trabajan dentro de las organizaciones internacionales fue que este multiplicador era inferior a 1, cerca de 0.5, valor utilizado en los modelos de predicción y por lo tanto una contracción en el gasto público resultaría en una
reducción menos que proporcional de la actividad.
Esta
fue la base teórica de las políticas de austeridad, algunos autores incluso argumentando que este multiplicador era realmente muy pequeño. La evolución de los países sujetos a planes de austeridad drásticos revirtió
esta afirmación que a menudo era sólo un postulado. Estudios recientes han demostrado que, cuando una economía está al borde de la recesión (con una tasa de crecimiento menos de 1%), el MDL es sustancialmente superior (entre
1.7 y 2.5). Estos valores implican el fracaso de las políticas de austeridad. Estas últimas, puestas en marcha para restaurar el equilibrio de las finanzas públicas (incluso para producir un superávit presupuestario), originan caídas
más que proporcionales de la actividad, que a su vez resultan en menores ingresos fiscales al final del año. En concreto, nos quedamos con el mismo déficit presupuestario (o incluso un déficit agravado) antes de la introducción
del plan de austeridad. Esta es precisamente la situación que hoy predomina en Grecia. Los diferentes planes de austeridad han tenido poco efecto sobre el déficit presupuestario porque ellos han dado lugar a una más que proporcional disminución
de los propios ingresos dependiendo del nivel de actividad económica.
Salir de la deuda por el crecimiento, es aumentar los ingresos más rápido que la deuda. Los economistas dicen que para apoyar un sano crecimiento del PIB de 3% anual, la tasa de crecimiento de la deuda adicional no debería sobrepasar el
3%. Claramente Grecia nunca superará la crisis económica por el crecimiento económico si continúa a endeudarse para financiar una deuda pública colosal ya suscrita y que esta deuda sea acompañada por medidas de una
austeridad draconiana que agotan la población y destrozan su sector privado.
Todos los analistas comparten la observación de que la aplicación de las medidas de austeridad en Grecia no ha alcanzado los objetivos previstos (incluso han aumentado la deuda) (!) y han sido
desastrosas para la economía y la población del país. Por lo tanto, es urgente revisar estas medidas en el contexto de la solidaridad europea para hacer salir Grecia de la crisis de la deuda y eso de manera sostenible. Sin duda el
gobierno anterior cometió un gran error de no tomar acción en tiempo oportuno y más agresivamente frente a este problema y esperar a su usurpación por SYRIZA, que manifiestamente manipuló el electorado para llegar al poder.
3. Tsipras heredero espiritual de Andreas Papandreou
Cualquiera que tenga real conocimiento de lo que ocurre en Grecia por el momento, sería consciente del hecho de que la única razón por qué SYRIZA aumentó de 3,3% en 2004 a 36,3% en
2015, es porque una gran parte del sector público corrupto, miembros de sindicatos sobornados, amigos del ex PASOK (que se purificó profundamente por este proceso), así como muchos de los fieles de la Nueva Democracia y de otros partidos
políticos de izquierda y de derecha, han expresado su firme apoyo para SYRIZA llevándolo con un denso voto en el gobierno, es porque ellos creyeron que Tsipras les salvaría para que no vayan donde están destinados a ir... al infierno!
En 1981, los griegos tuvieron Jubileo después de que llevaron al gobierno el partido socialista PASOK de Andreas Papandreou,
quién les prometió la Bonanza socio-económica por un cambio profundo de las políticas neoliberales de su predecesor (Constantino Karamanlís). Como experto en materia económica (reconocido profesor de economía
en los Estados Unidos, Canadá y Suecia), Andreas Papandreou llevó a cabo en gran medida sus promesas electorales, a través de la implementación de políticas financiadas por sucesivas devaluaciones de la moneda nacional, la
Dracma) y el uso masivo del préstamo. Andreas Papandreu gozó de gran popularidad entre los griegos, quienes lo admiraban por su audacia política y aventuras de sibaritas, pero pocos de ellos se dieron cuenta de que sus concesiones fueron
efectivamente pagadas por “la moneda de mono”, la Dracma habiendo perdido mucho de su valor durante los años de su reinado, 1980 y 1990.
Si las políticas aplicadas (conscientemente) por Andreas Papandreou definitivamente han arruinado la economía del país e hipotecado su desarrollo económico en el largo plazo,
las lesiones principales de la subida al poder de Andreas Papandreou (1981-1996) fueron probablemente el profundo cambio de mentalidad que ha causado entre los griegos con la difusión/imitación de su estilo populista del pensamiento y expresión
que refleja las actitudes izquierdistas dichas revolucionarias y repelentes de los modelos de la sociedad tradicional (patria-religión-familia). Este cambio se hizo particularmente mediante la revisión/manipulación sistemática de
la lengua hablada y de los libros escolares que en definitiva rindieron a los griegos distantes de la restauración de la cultura de la antigua Grecia al nuevo estado griego surgido de la guerra de independencia del yugo Turco (1830-1831), una vez querida
por el gran reformador Ioánnis Capodistrias (asesinado por los propios griegos el 27.09.1831).
Andreas Papandreu incluso convierte la fecha del 17 de noviembre como un día festivo en Grecia. Esta fecha corresponde a un levantamiento de la Escuela Politécnica de Atenas en 1973, reflejando el unánime rechazo popular de los abusos
de la junta militar (1967-1974). El levantamiento comenzó el 14 de noviembre de 1973 y terminó en la madrugada del 17 de noviembre, tras una serie de eventos que culminaron después de que un tanque del ejército recibió la
orden de aplastar a las puertas de la Escuela Politécnica.
Desde entonces, estudiantes y políticos
depositan coronas de flores en un monumento en la Escuela Politécnica, en que se inscriben los nombres de los estudiantes caídos durante la resistencia griega contra la Alemania nazi en la década de los 1940. No hay ningún nombre
perteneciente a los eventos de la escuela Politécnica en 1973, simplemente porque no falleció ningún estudiante de la escuela Politécnica. Sin embargo, todas las personas preguntadas sostienen que los nombres registrados corresponden
a 1973.
La generación de la Escuela Politécnica del 17 de noviembre de 1973, apoyada
por los manifestantes anarquistas del Distrito Exárcheia de Atenas, vecino de la escuela Politécnica, se ha convertido con el paso de los años en la mafia de los "cleptócratas" que actualmente gobierna la Grecia. Forma parte de
la gran orgía del uso indebido de los subsidios de la UE y ha desempeñado un papel importante en el sistema de corrupción y dependencia del dinero del estado. Sus dirigentes políticos han sido capaces de capitalizar sobre la tolerancia
de los gobiernos anteriores, la intimidación de los ciudadanos, así como sobre sus propias experiencias anarquistas, para acceder al poder y la riqueza de una forma calculada. Para ellos, el levantamiento de la Escuela Politécnica es una
coartada que les ha abierto las puertas del parlamento y de las instituciones académicas de Grecia, aunque no contaban con los requisitos necesarios. Si alguien se atreve a criticar su dudosa ética, invocan su (hipotético) sufrimiento
del pasado para desviar la atención de su corrupción. Siempre culpabilizan al "gran negocio" y a los "ricos" como responsables de la situación catastrófica de la economía del país.
SYRIZA es una coalición (nacida en 2004) de una media docena de partidos de la extrema izquierda formados por comunistas, trotskistas,
socialistas frustrados, ambientalistas, militantes de antiglobalización, feministas y activistas homosexuales, etc., que tiene sus raíces en los movimientos anarquistas que han surgido al final de la dictadura de los coroneles (1967-1974) en
el distrito de Exárcheia de Atenas (véase arriba). La extrema izquierda ha tomado ventaja completa de la adhesión de Grecia a la UE para enviar a sus representantes a las instituciones europeas. Obtuvo puestos de altos funcionarios leales
a sus orientaciones políticas, varios escaños europarlamentarios (uno de los cuales fue asignado a Konstantina Kuneva (КонстантинаКунева) una inmigrante búlgara...) e incluso puestos de Vicepresidentes de Parlamento Europeo (D. Papadimoulis...),
el nombramiento de una Comisaria (M. Damanaki...), y finalmente logró reconocer a Tsipras como candidato de la izquierda Europea para el propio Presidente de la Comisión Europea en mayo de 2014. Tsipras incluso se atrevió a aparecer y
hablar públicamente acerca de su proyecto “para una otra Europa” con personalidades distinguidas por su experiencia ministerial y su amplio conocimiento en temas de construcción europea como el luxemburgués Jean-Claude
Junker, el belga Guy Verhofstadt o el alemán Martin Schulz. Como reflejo de las debilidades de su perfil académico y profesional, sus actuaciones fueron poco convincentes, la posición ambicionada habiendo sido finalmente arrastrada por
Jean-Claude Junker.
4. Tsipras versus Papandreou - una diferencia en tamaño
Tal como ya habían
hecho (estúpidamente) después de la victoria de PASOK en las elecciones del 18 de octubre de 1981, los griegos también celebraron después de la sorprendente victoria - plebiscito de SYRIZA en las elecciones del 25 de enero de 2015.
Se equivocaron de hacerlo. A diferencia de 1981, ahora encomiendan al poder no en un reconocido profesor de economía que enseñó en las universidades de Berkeley y Harvard, quien fue Andreas Papandreu, pero alguien quién manifiestamente
no tiene formación económica o experiencia profesional ninguna aparte de sus actividades sindicales anarquistas colegiales o universitarias.
Cabe señalar que Tsipras, nacido en 1974, reclama ser de
la generación de la Escuela Politécnica, y se graduó de esta escuela, aunque hay rumores que su graduación en ingeniería civil fue conseguida tras las intervenciones de su ex jefe político para influir a sus profesores,
lo que es muy probable dada su falta de asistencia como resultado de su compromiso total en las actividades sindicales durante sus años de Universidad.
5. El engaño de Tsipras
Las retas de 2015 son mucho más formidables que las de 1981. En el año 1981, Grecia vino a unirse a la UE, en el año 2015 se arriesga de salir fuera.
En 1981, para acceder al poder, Andreas Papandreou engañó a los griegos denunciando las condiciones de adhesión
de Grecia (aunque mucho más ventajosas en comparación con las de España y de Portugal en 1985) y en 1982 presentaba un memorándum requiriendo la enmienda de los tratados. La UE no aceptará y Papandreou abandonará sus
demandas en 1983 a cambio de mayor ayuda de la Comunidad económica europea.
En 2014-15 Tsipras
denuncia los planes de rescate de la UE y promete hacer para no pagar más la deuda de Grecia. Omite decirles a los votantes que el país sobrevive gracias a los préstamos de Europa y que sus predecesores ya han negociado lo que era negociable
dentro de un marco legal. Después de su aplastante victoria, Tsipras, por tanto, se enfrentará con una realidad absolutamente incompatible con sus promesas electorales y esto por tres razones.
Primera razón : Los europeos nunca aceptarán olvidar
la deuda griega. En la situación económica actual, los contribuyentes (alemanes, franceses, italianos, españoles, belgas, finlandeses... ya no pueden dar hacerse cargo de los gastos de la deuda griega. Confiando a Tsipras, los griegos
se hacen falsas ilusiones. Los europeos podían aún conseguir una renegociación de las tasas de interés (ya muy bajas), o de la duración de los préstamos (ya muy larga). Los europeos dirán a los griegos a vender
activos que poseen, pero renunciar a deuda es imposible.
En efecto, los europeos anularan
la deuda griega, enviarían un mensaje desastroso para todos los países de Europa, cuyos pueblos podrían inspirarse del mal ejemplo de los griegos. Los griegos pueden dejar de pagar y reembolsar, pero saben que el día después
de esta decisión, sus fronteras serán cerradas, se cortarán las transacciones financieras y se detendrá la financiación del funcionamiento de su economía. Así no habrá más los sueldos para los
funcionarios y pensiones para los jubilados. La situación será peor que hoy. Una salida del Euro sería entonces inevitable.
Segunda razón: Los europeos no aceptarán porque el BCE no querrá. El BCE redimirá a la deuda griega, pero no
más del 20% del total. La mayor parte del riesgo seguirá siendo dependiente del Banco central griego, o sea del gobierno griego. Aquellos que podían creer que el BCE sería dispuesta crear dinero para borrar la deuda anterior están
equivocados. El BCE solo compra deuda a cambio de dinero en efectivo. Finalmente, cualquier eliminación de la deuda con el FMI se vuelve imposible.
Tercera razón : Tsipras no será capaz de seguir diciendo lo que dijo durante la campaña electoral,
es decir que la culpa es de Bruselas y del BCE. Grecia debe encajar sus reformas estructurales. Debe luchar contra la corrupción, el desperdicio gubernamental, la sobredimensión y la ineficacia de la administración pública,
el ocultamiento fiscal, la evasión de capital… Tsipras fue elegido porque ha denunciado (aunque fuese de manera hipócrita) estos derivados cometidos por gobiernos griegos anteriores. Los griegos por lo tanto tendrán que seguir haciendo
esfuerzos para el alivio.
Tsipras hizo la apuesta, que una vez en el poder, los líderes europeos
cederán a sus demandas por temor al “efecto dominó” que podría tener un default de Grecia en otros Estados miembros. Está equivocado. La situación en 2014-2015 no es la misma que en 2011-12, la zona del Euro ha
implementado ahora cortafuegos. Todos los Estados miembros y las instituciones europeas y mundiales coinciden para confirmar su compromiso con el principio de que la Grecia debe respetar su firma puesta sobre los contratos para el financiamiento de su
economía.
Por lo tanto, hay que esperar una dura pulseada (“bras
de fer”) entre Tsipras y los otros jefes de estado y de gobierno de la UE. Tsipras será el perdedor no sólo debido a su total incompetencia en el campo económico, pero también porque será pronto enfrentado
a los plazos de pago y de las necesidades de financiación que le obligarán pedir el rescate de EU, o salir el país fuera de la zona del Euro (véase abajo).
6. El grave error de los votantes griegos
Haber llevado un partido de extrema izquierda al poder, los griegos no entendieron que vienen a repetir el error cometido en 1981, pero en un grado aún más serio,
y que las promesas de SYRIZA no son nada aparte de lemas populistas permitiendo a Tsipras acceder al poder.
La dramática situación económica en Grecia, que condujo a los marxistas de SYRIZA en el gobierno, es el resultado directo de décadas de gestión y socialista colectivista del país, según el síndrome: "tú
me prestas, yo gasto, yo redistribuyo y tú vuelves a prestarme otra vez sin que yo produzca”. Lo que es extraordinario, es que - en una especie de homeopatía patológica – se trata de curar el mal con el mal. Es el
socialismo colectivista del PASOK que trajo a Grecia en el borde y la pobreza; Bueno, ahora es por aún más izquierdismo revolucionario reclamado por SYRIZA que se pretende salvar al país. Es una locura que amenaza la misma supervivencia
del país…
Los griegos son, todas las clases combinadas, población,
oligarcas y políticos, totalmente responsables de lo que les pasa. Pero por un reflejo de irresponsabilidad, rechazan la culpa a los demás: los mercados, los banqueros, los alemanes, la Unión Europea, etc... De hecho, durante décadas,
los gobiernos griegos de PASOK (socialista) o de Nueva Democracia (derecha) han practicado un clientelismo político con los siguientes ingredientes: designación de ministros incompetentes, contratación masiva de funcionarios, redistribución
social excesiva, escape de impuestos generalizado… Grecia vivió, hasta la crisis de 2008, en gran parte más allá de sus medios, con más endeudamiento para compensar un nivel de vida artificial y gastos inútiles (bolsa,
casinos, night-clubs…), en vez de confiar en el trabajo, el ahorro y la inversión. Es exactamente la reproducción de la fábula de la fuente "La Cigala y la Hormiga": llega un momento cuando suena el silbido del final
de la fiesta y cuando hay que empobrecerse para volver a la realidad de su bolsillo.
Negar esta
realidad es un malentendido profundo del funcionamiento de la economía. Ni los mercados, ni los banqueros, ni el "liberalismo", ni la Unión Europea son responsables de cualquier cosa en la situación catastrófica griega. Este último
es el resultado estricto de contabilidad lógica: es imposible gastar más de lo que ganan y contratar préstamos más que ellos no pueden pagar.
El "rechazo de la austeridad", es un dogma de la miopía, porque no se puede negarse la austeridad cuando alguien está en deuda sin poder salir de él mismo de
la deuda. Especialmente cuando alguien se vive en una economía colectivista que no crea riqueza privada y quién vive de la asistencia de los socios europeos. Más de 80 mil millones de € de subvenciones recibidas por los fondos europeos
desde su adhesión, más de 220 mil millones de € de préstamos de la UE desde que entró en crisis en 2008. Nadie obligó a Grecia hacer el recurso al endeudamiento para financiar su deuda pública. Nadie forzó
a los griegos endeudarse para importar y consumir bienes procedentes de Alemania o de otros Estados miembros de la UE. Los griegos se quebraron por su propia culpa y la Unión Europea está allí para nada.
SYRIZA presenta a Grecia como víctima mientras que ella es culpable. Los griegos harían bien en leer
sus antiguos filósofos que habían inventado la "ética de la responsabilidad": no ceder a los demás sus deficiencias y fallas, pero reconocerlas para corregirse a sí
mismos y salir en adelante. El nuevo gobierno griego en el poder da una amarga impresión, la de una mezcla de irresponsabilidad detestable y de mendicidad colérica. En realidad SYRIZA (como cualquier ideología "antiliberal" de izquierdas)
hace un llamamiento a la caridad, mendicidad (cancelar deudas ! continúan prestarnos !) 240 mil millones de € ya fueron prestados a Grecia desde 2010. No por "banqueros horribles", sino por los contribuyentes europeos, al 70%. Sin la UE, la irresponsable
Grecia habría sido obligada a valerse de todo sola y manos a la obra de reformar e su estado y su sociedad de colectivistas y clientelistas.
7. El previsible fracaso del plan Tsipras
Desafortunadamente, desconcertado, engañado y sin sabiduría, el pueblo griego ha hecho su elección para
el partido neomarxista SYRIZA, que regirá la Grecia con el demagogo Tsipras a su cabeza, un apparatchik de la extrema izquierda inexperto, totalmente inconsciente de los principios y mecanismos económicos elementales. Quiere "renegociar la deuda",
es decir, cancelar una porción, bajar los tipos de interés y alargar los plazos de reembolso y, sobre todo, detener la política de austeridad (inevitable) que ha reducido los salarios y pensiones, relanzando el gasto público, o
sea : aumentar el salario mínimo, electricidad libre para los más pobres, nuevas contrataciones para 300.000 funcionarios (!), etc., supuestamente necesarias para elevar el poder adquisitivo y reducir el desempleo…Todo esto
por una suma, calificada de módica, de 12 billones de € para gastar de nuevo !
Esta poción
mágica de inspiración marxista, desconectada de la economía real, no solo no tendrá ningún efecto positivo sobre el crecimiento económico, sino agravará aún más el mal del país. Y, de todos
modos, no podrá ser financiada, porque el dinero ya no existe, nadie va a querer o ya no puede pagar. Tampoco nadie se lo prestará, porque es un gasto improductivo que nunca se lo devolverá. Tsipras no sólo es incapaz de pagar los
vencimientos de deuda, pero no dispone de ninguna fuente para financiar tal política demagógica y delirante. Practica la invocación y la creencia en los milagros, sobre el fondo de una negación de la realidad. Las consecuencias
son inevitables: el colapso.
El plan corriente de ayuda
a Grecia plan (pagado por los socios europeos, no por los “mercados”) es de unos 130 mil millones de €, con una necesidad de financiación (por préstamos) de 20 billones de € a finales de 2015. Finales de marzo, Grecia estará
en cesación de pagos. Esto no es consecuencia de la "austeridad", pero el retorno de boomerang en una economía de deudas y colectivista, improductivo. Más allá de la euforia infantil de la victoria electoral de SYRIZA, para
los inconscientes griegos será el regreso a la realidad, en el dolor. Grecia se encontrará (se encuentra ya) en un trágico callejón sin salida.
Negarse a pagar las deudas, como sugerido por Tsipras y sus acólitos de la izquierda marxista ignorante y de muchos otros que influye, equivale en primer lugar a un “robo”
puro y simple. Porque es que, en caso de default, no serán los grandes financistas internacionales que se harán daño, pero los pequeños ahorradores y contribuyentes europeos. De hecho, son ellos los acreedores de Grecia - incluso
a través de los bancos y préstamos institucionales. Por otro lado, el impago de una deuda, después de haber desembolsado y gastado el dinero en préstamo, no sólo es inmoral (estafa), también está rompiendo la
confianza en el crédito y por lo tanto, equivale socavar los cimientos de la prosperidad económica.
8. Las consecuencias
La economía griega está sufriendo de su socialismo colectivista improductivo. Sólo el turismo es un portador del sector,
pero muy insuficiente. Por falta de confianza en el estado, el sector privado – el único verdadero creador de riqueza y de empleo - invierte poco en la economía y prefiere colocar sus activos en el extranjero. Desde el comienzo de
la crisis, 7 mil millones de € huyeron del país. La economía griega (que nunca ha sido la de un país "desarrollado", excepto por artífices pasajeros entre 2000 y 2008) depende demasiado de los contratos públicos que,
a su vez, no se basan en los ingresos de un sector privado dinámico, tampoco en las exportaciones, sino sobre las ayudas y la deuda externa. La debilidad de la inversión privada, la falta de una cultura emprendedora, un estatismo escleroso están
paradójicamente acompañados por la descortesía de una evasión fiscal masiva manifestada en todas las clases sociales. El fracaso de Grecia es el modelo para el fracaso del sistema de economía socialista y burocratizada, perezosa
y asistida. Y sus políticos ciegos pretenden curarla con aún más socialismo, asistencia pública y funcionariado !
Por esta razón la reestructuración de la deuda griega reclamada por Tsipras no solo conducirá inevitablemente a un grave problema financiero, sino también una intensa crisis política. Grecia no tendrá más remedio
que salir de la zona Euro. Ha llegado el momento de preguntarse cuál será el futuro de este país fuera del Euro.
Algunos creen que el retorno a la Dracma permitiría a Grecia recuperar el crecimiento económico más rápido, gracias a su moneda muy devaluada. Pero nada es menos seguro. La Dracma en realidad podría permitir un aumento en
las exportaciones, pero éstas serían insuficientes para enderezar la economía. Es importante entender que en el mundo globalizado de hoy, las economías son altamente anidadas a los otras, grandes empresas practican la "Glocalización"
- contracción de la globalización y localización - lo que significa que las empresas producen allí donde tienen oportunidades de negocio. Si aumentan las exportaciones pero en una moneda devaluada, los ingresos resultantes también
se deterioran. En otras palabras, para reactivar la actividad económica en base de una exportación en valor, esto llevaría un aumento aún mayor de las exportaciones en volumen. Grecia es incapaz de hacerlo, sus estructuras productivas
fueron ampliamente destruidas durante los reinados de las dinastías Karamanlís y Papandreou. Esto se refleja en una balanza comercial fuertemente en déficit, el volumen de las importaciones es tres veces mayor que el de las exportaciones.
Este déficit es compensado en parte por las remesas de la diáspora y las actividades de la flota mercante y los ingresos relacionados con el turismo. Todos los analistas coinciden con la observación de que Grecia no puede superar la crisis
de la deuda por el crecimiento económico. Las perspectivas para la economía griega son pues bastante oscuras, independientemente de la decisión del BCE, el FMI y otros países europeos.
Por desgracia, el futuro de Grecia es muy simple: nunca se devolverá la deuda y nuevos préstamos se hacen imposibles. Las fanfarronerías
de Tsipras de indexar el reembolso de la deuda al crecimiento económico son cuentos de hadas. Las promesas demagógicas no podrán ser respetadas en una economía con baja creatividad que es estructuralmente deficitaria y que depende
de la buena voluntad de los extranjeros (los turistas y los acreedores). Esta es la paradoja ridícula de todo de un país donde los ultra "izquierdistas" aliados con los reñidores "soberanistas" ladran contra los acreedores extranjeros
que los mantienen la cabeza fuera del agua.
Esto es porque la hipótesis del "Grexit" – o sea
salida del Euro o incluso de la UE - no debe ser excluida. Con impertinencia, esto es lo que inicialmente quería Tsipras. Él cedió porque quiere continuar a ser subvencionado. Actitud hipócrita y deshonesta. El mejor servicio rendir
a Grecia, es que no se le prestara un sólo céntimo con el fin de hacerle huir lo más rápidamente posible y empoderar a los griegos para que comiencen a trabajar.
La mirada de Tsipras joven casual y de moda sin corbata que ha cautivado a los griegos por su torpeza y las griegas por su belleza (!!!), dio lugar a enormes ilusiones. Este pequeño
ultraizquierdista - sobrino de la esposa del General de brigada Stylianos Pattakos (uno de los principales autores del golpe de estado del 21.04.1967) (!) - es un gran demagogo, un acróbata en la política, un empate en la economía, un
individuo pretencioso y sin escrúpulos buscando poder, peligroso para su país y Europa. Debajo de la parte exterior de la modernidad, el representa en realidad el viejo marxismo del siglo XIX que ha fracasado por todo el mundo. SYRIZA caerá
en pleno vuelo, falta de combustible. Pero también llevará con él a todo el país.
9. Conclusión
Con el resultado de las elecciones de la 25.01.2015,
los griegos han allanado el camino para una confrontación de su país con los demás Estados miembros de la UE, cuyo resultado aún es incierto. O SYRIZA hará lo contrario de lo que prometió – lo que sería
demostrar cierta inteligencia de su parte - o simplemente gestionará los asuntos del país de manera a hundir a todos los griegos en la pobreza por las rutas dictadas por sus convicciones extremistas políticas, pero contrarias a las leyes
económicas. Esto promete mucho malestar dentro de la Unión Europea en los meses/años venideros a la gran decepción de los otros Estados miembros que ya han pagado a Grecia unos 80 mil millones de € de subvenciones comunitarias
desde su adhesión y le prestaron unos 240 mil millones de € a condiciones muy favorables para ayudarla salir de la crisis de 2008. Con tal inyección de fondos, Grecia debería haber alcanzado el nivel de riqueza de la Suiza,
pero al contrario ha declinado a los niveles de pobreza de Senegal ! Es una pena que esta agitación proviene de un país tan apreciado por su antigua civilización, su cultura y la valentía demostrada en último
lugar por su heroica resistencia contra la agresión de las fuerzas del Eje en 1940-41.
La experiencia
de SYRIZA está condenada de antemano. La maldición de los ignorantes y los pseudo ideólogos no cambiará nada para el rigor de los hechos. La próspera economía se basa en la confianza, el esfuerzo, el trabajo,
la innovación, la investigación, el riesgo de los emprendedores e inversores, el legítimo deseo de enriquecerse mediante el establecimiento de un estado fuerte que consume sin entrar en deuda. La pobre economía se basa en una administración
inflada e ineficiente de clientelas y corporaciones, en un sistema de sobrecargas fiscales que aterrorizan al ahorro y la inversión, sobre la asistencia pública y el sistema de cripto-comunista de "redistribución", sobre el endeudamiento
sistemático y consecuentemente sobre la mendicidad publica hacia los acreedores internacionales.
El ascenso al poder de SYRIZA no es debido solamente a factores económicos, sino también sociológicos particulares debidos al cambio en la mentalidad de los griegos cuyos gobiernos de derecha e izquierda son responsables. La victoria de
SYRIZA no es una, es un callejón sin salida que terminará con un accidente porque la ideología no puede cambiar la verdad y el sueño no es la realidad.
Si nada interviene para hacer huir tan pronto como posible SYRIZA y Tsipras de las responsabilidades del gobierno en Grecia, es muy probable que el país sea aniquilado
y que la historia probablemente se recordase de Grecia como un país profundamente arraigado en los Balcanes, que nunca realmente ha evolucionado desde su pasado de ocupación otomana y finalmente fue destruido por sus políticos corruptos,
los funcionarios innecesarios, los sindicalistas sobornados y más mandatarios dependientes del estado, en último lugar gracias a un oportunista político operativo, llamado Tsipras.
Incluso podría resultar en la necesidad de reclasificar Grecia en la jerga habitual de la intermediación de una economía desarrollada
(si sus instituciones realmente han evolucionado hasta el nivel de la UE de la categoría de “mercado emergente” donde estaban antes de la adhesión) a la de un "mercado sumergido". Tsipras debe obtener la medalla de oro para degradar
con su buen trabajo y esto de manera irreparable la imagen del país a nivel mundial.
10. Nota final del autor
Este documento no es el resultado
de un análisis teórico abstracto, sino la evaluación de acontecimientos reales, de su evolución y de sus perspectivas, con base a mi propia experiencia larga de 35 años de servicio en las Instituciones Europeas en las que
he sido particularmente involucrado en las ampliaciones sucesivas de la Unión Europea.
Este trabajo
fue realizado con el máximo rigor científico. Su veracidad y objetividad han sido comprobadas con base a una amplia bibliografía citada al final de la obra. Como
patriota heleno, me siendo particularmente triste por las conclusiones que describo en el leguaje menos duro posible para no herir a la sensibilidad de los griegos o perjudicar a los intereses de mi propio país.
Aunque corro el riesgo de ser considerado como un pasado de moda (“old fashioned”), me reclamo firmemente de la tradición
de Ioánnis Capodistrias y de los demás admiradores de Grecia clásica, y no de la generación de la Escuela Politécnica y de sus acólitos de los partidos anarquistas, izquierdistas, socialistas, centristas, conservadores,
etc. que tanto dañaron al país.
Personalmente creo que Grecia no se hubiera hundido a su
estado actual de quiebra y de pobreza, si hubiera mantenido el sistema político de monarquía constitucional. El sistema actual creado por Andreas Papandreou a la medida de sus ambiciones ha fracasado y lleva al país a la perdición.
He preferido redactar este documento en castellano, por cariño por
España, país que me ha honrado en varias ocasiones, en particular con un Doctorado de ingeniero agrónomo y dos condecoraciones de D. Juan Carlos I, ex Rey de España. Mi intención es contribuir para que no se produzca
en España el temerario “efecto dominó” de Tsipras, quién fue activamente sostenido por sus aparentados de “Podemos” para engañar al electorado griego el 25.01.2015.
Dr. Ángel ANGELIDIS
Bruselas, el 31.01.2015
Nota : Este documento puede descargarse en formato PDF desde el sitio www.angelidis.eu y consultarse en formato blog en el sitio www.angelidis.be